Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza
Grupo de Estudios Atmósfericos y Ambientales- GEAA - geaa@frm.utn.edu.ar
El grupo de Estudios Atmosféricos y Ambientales (GEAA) comienza su actividad en Agosto de 2004, y cuenta con un importante reconocimiento en el medio, a pesar de no alcanzar aún una década de existencia. Está integrado por investigadores, becarios y personal de apoyo de Conicet, y realiza estudios relacionados con el cambio climático global, el impacto ambiental de las actividades industriales, y la dispersión de contaminantes en la atmósfera. El Director del grupo GEAA es el coordinador del PROIMCA (Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica) de la UTN.
Sus objetivos son el estudio, medición y modelación de los procesos atmosféricos y el impacto de la actividad del hombre sobre el Medio Ambiente. Los principales proyectos de investigación son:
Estudios de la contaminación atmosférica y calidad del aire en centros urbanos.
Medición y modelación de emisiones vehiculares.
Determinación de los gases de efectos invernadero y la influencia de las emisiones urbanas de dichos gases en el Cambio Global Climático.
Modelación del contenido de vapor de agua en la atmósfera y su influencia en la formación de granizo.
Determinación del impacto de la actividad industrial y minera sobre la atmósfera y el medio ambiente.
Laboratorio de Investigaciones Hidrodinámicas, Atmosféricas y de Nubes aplicadas a Desarrollos Operativos - LIHANDO- rcperez@frm.utn.edu.ar
El Laboratorio de Investigaciones Hidrodinámicas, Atmosféricas y de nubes aplicadas a desarrollos operativos (LIHANDO) se ha dedicado principalmente al estudio de la modificación artificial del clima, con el objetivo de propiciar las mejores condiciones para las actividades del hombre (producción de lluvia, nieve, lucha antigranizo, etc). Cuenta en su plantel con un Dr. en Ingeniería, más dos doctorandos en estado avanzado de su carrera, y un docente de amplia experiencia en la FRM. LIHANDO. Realiza principalmente las siguientes tareas:
Estudio, caracterización y análisis de las condiciones atmosféricas ambientales, incluyendo Caracterización del clima y procesos meteorológicos en general de la región; Cálculo y análisis de los distintos regímenes de precipitación (lluvia, nieve, etc.); Determinación de la línea de base o de hipótesis cero de trabajo, por medición de los componentes atmosféricos naturales del lugar o zona de estudio; Medición de tipos, tamaños y concentraciones de aerosoles y núcleos de condensación y congelación presentes en el aire atmosférico de la región cuestión de estudio; Medición de tipos, tamaños y concentraciones de hidrometeoros (gotas de nubes, gotas de precipitación, cristales de hielo, partículas de nieve, etc...);
Estudio de impactos ambientales de cambio climático y modificación de procesos meteorológicos; Estudio y análisis de la presencia de aerosoles y/o núcleos de condensación que produzcan procesos de desertificación. Desarrollo de planes de contingencias; Medición de la presencia de aerosoles que produzcan calentamiento regional del aire atmosférico. Desarrollo de planes de contingencias; Medición de la presencia de aerosoles que produzcan lluvia ácida. Desarrollo de planes de contingencias; Evaluación y auditoría de proyectos de impactos ambientales de cambios climáticos y meteorológicos.
Modificación artificial de procesos de precipitación atmosféricas: Desarrollo e implementación de programas de modificación artificial del tiempo atmosférico, como la Mitigación del daño producido por la caída de granizo por siembra de nubes con núcleos glaciógenos; el Incremento de regímenes de precipitaciones de lluvia y nieve por siembra de nubes con núcleos higroscópicos; la Mitigación del daño producido por heladas utilizando energía solar; Evaluación y auditoría de programas de modificación artificial del tiempo atmosférico.
Grupo de Investigación sobre Saneamiento AMbiental - GISAM
El Grupo de Investigación sobre Saneamiento Ambiental se dedica a la problemática ambiental desde el punto de vista del saneamiento, haciendo un fuerte hincapié en la utilización de procesos microbiológicos. Sobre la base del análisis y caracterización de diversos efluentes, se desarrollan metodologías optimizadas para cada caso.
El grupo de investigación fue creado recientemente a partir de la incorporación a la Facultad de un investigador formado mediante el Programa de Mejora de la Educación en Ingeniería (PROMEI), a los cuales se han sumado otros docentes de la Facultad que están desarrollando su actividad en el área, en proyectos financiados por la Facultad Regional Mendoza de la UTN. En la actualidad el grupo lleva a cabo proyectos y tareas de investigación en las siguientes áreas temáticas:
Control biológico de plagas. Esta línea de investigación se inicio a partir de la detección de la “polilla de la vid” (Lobesia botrana), desde hace más de 1 año, y sigue en el presente. El proyecto prevé que la transferencia sea realizada a los productores locales y a los empresarios, con la colaboración del grupo Peñaflor y de Bodegas de Argentina, firmantes como destinatarios y como participantes en las tareas de investigación.
Tratamiento biológico de efluentes de la industria olivícola y de la industria petrolera, con alta carga orgánica, con presencia de compuestos fenólicos (en alpechín) e hidrocarburos. En todos los estudios se emplean microorganismos, sean bacterias u hongos, asociados o aisladamente. Además también se realiza la biosorción/bioadsorción de metales pesados presentes en efluentes con el empleo de hongos basidiomicetos. Los mismos microorganismos (hongos basidiomicetos del género Pleurotus) también son empleados en tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, metales pesados y otros.
Estudios ecotoxicológicos y microbiológicos de efluentes de orígenes agrícolas y/o industriales, en especial con hidrocarburos y otros resultantes de los procesos de tratamientos biológicos llevados a cabo en los diferentes proyectos desarrollados por el grupo.
Grupo de Estudios de Impacto Ambiental - GEIA
El Grupo de Estudios de Impacto Ambiental (GEIA) del departamento de Ing. Civil ha atendido a distintas necesidades referidas a la problemática ambiental dentro y fuera de la provincia, incluyendo temas de gestión integral de residuos sólidos urbanos, de residuos patogénicos y farmacéuticos, de servicio de agua potable y desagües cloacales, con financiamiento estatal de origen nacional o provincial. El grupo ha realizado cerca de 150 dictámenes técnicos desde el 2005, y utiliza para sus actividades los laboratorios del departamento de Ingeniería Civil
Laboratorio de Análisis de Aguas y Suelos - AAS
El AAS Laboratorio de Aguas y Suelos. Tratamiento de efluentes, fue fundado en el año 2001, mediante un convenio con el Centrum fuer internationale Migration (CIM) und Entwicklung, Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). República Federal de Alemania. En la actualidad el grupo depende del Departamento de Ingeniería Química. Desarrolla Servicios a terceros, apoyo en los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de proyectos y tareas de investigación en las siguientes áreas temáticas:Energía Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable - CLIOPE
Laboratorio de Investigación en Cómputo Paralelo/Distribuido – LICPaD
El Laboratorio de Investigación en Cómputo Paralelo/Distribuido (LICPaD), se dedica al desarrollo de métodos para facilitar la creación automática de aplicaciones paralelas y aplicar métodos de reducción de incertidumbre y técnicas de sintonización dinámica de aplicaciones paralelas a sistemas vinculados con la predicción y manejo de fenómenos naturales tales como los incendios forestales, los cuales tienen un alto impacto ecológico, social y económico.
A su vez se ha planteado una nueva rama de investigación vinculada con el Impacto Ambiental de los Sistemas Informáticos, puesto que no existen elementos concretos que muestren que las organizaciones realicen algún tipo de evaluación ambiental integral para los proyectos asociados a Sistemas de Información. La implementación y funcionamiento de dichos sistemas (por Ej. Data Centers) como las tecnologías relacionadas con el procesamiento de datos y automatización de procesos, hace necesario efectuar evaluaciones previas de impacto ambiental para poder tomar decisiones correctas en el momento adecuado de dicho proceso
Director: Dr. Ing. Enrique Puliafito
Miembros del directorio según departamento:
Electrónica:
Titular: Dr. Ing. Enrique Puliafito
Suplente: Dra. Hebe Cremades
Básicas:
Titular: Dr. Raúl Pérez
Suplente: Ing. Elizabeth Puchulu
Civil:
Titular: Ing. José Flores
Suplente: Ing. Miriam López
Electromecánica:
Titular: Dr. Ing. Alejandro Pablo Arena
Suplente: Dra. Bárbara Civit
Sistemas:
Titular: Dr. Germán Bianchini
Suplente:
Química:
Titular: Dra. Stela Maris da Silva
Suplente: Ing. Juan Núñez Mc Leod
Gerente Técnico: Francisco Morandini