POLICLORURO

DE VINILO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO:

Ø INTRODUCCIÓN

Ø DESARROLLO

Ø ENSAYOS

Ø CARACTERÍSTICAS

Ø APLICACIONES

PVC

 

Ø     INTRODUCCIÓN

 

Los polímeros son un tipo importante de materiales de los que se vale el ingeniero, son de estructura polimérica.

Un polímero es una molécula de gran tamaño formada por la combinación de muchas moléculas pequeñas y simples llamadas monómeros.

La disposición de las moléculas monómeras puede formar, en algunos casos, cadenas, ramificadas o no. Los eslabones de estas cadenas no son estrictamente moléculas del monómero, sino unidades estructurales equivalentes a este; por ejemplo, el cloruro de vinilo, CH2=CHCl, es el monómero del policloruro de vinilo (PVC), pero la unidad estructural de este es –CH2 -CHCl -.

 

Ø     DESARROLLO

 

Termoplásticos

 

El PVC es el termoplástico mas empleado y se obtiene con ácido clorhídrico (HCl) y acetileno (C2H2). Ambas substancias de partida se combinan formando gas cloruro de vinilo. Por polimerización se obtiene el cloruro de polivinilo, que es un polvo blanco.

El PVC duro sustituye en muchos casos a los metales. Se fabrica en planchas y en tubos. Las piezas se mecanizan por arranque de viruta, de la misma forma que los metales.

El PVC blando se fabrica como el PVC duro con adición de un reblandecedor. Por este sistema consigue propiedades como las de la goma blanda. Se colorea y se lamina en forma de hojas y planchas. Éste se corta, perfora y suelda bien, pero por arranque de viruta se mecaniza mal.

Cuadro de texto: Ácido
Clorhídrico

Cuadro de texto: Acetileno

 

Cuadro de texto: Cloruro de vinilo

 

Cuadro de texto: Polimerización

 

 

Cuadro de texto: Cloruro de polivinilo PVC

 

 

 

 

Elaboración de termoplásticos

 

·        Los termoplásticos se deforman plásticamente calentándolos entre 80 y 200 ºC y no pierden sus propiedades. A la temperatura ambiente son sólidos y dúctiles.

 

·        En la colada por inyección los polvos de plástico se inyectan a través de una tobera dosificadora en un molde refrigerado, donde solidifican muy rápidamente y toman la forma del mismo.

 

·        El estirado por aspiración (moldeado al vacío) es una conformación por tracción. Es muy apropiada para piezas planas de gran superficie. La matriz esta conectada mediante orificios a una cámara de depresión. Al abrir una válvula, la plancha de plástico caliente es atraída hacia la matriz por la presión atmosférica, y enfriada.

 

·        La embutición profunda con punzón, es un procedimiento de tracción y compresión especialmente apropiado para fabricar piezas redondas, por ejemplo tubos. La plancha de plástico calentada es conformada por el punzón frió descendente. Para obtener un espesor de pared uniforme se calienta el plato de la matriz y el pisador. En este sistema es necesario una exacta regulación de la temperatura de ambas piezas.

 

Ø     ENSAYOS

 

En un tubo de ensayo se calienta PVC en polvo (cloruro de polivinilo). El plástico se descompone, quedando como residuo negro carbono (C). Los humos desprendidos tienen el olor punzante del ácido clorhídrico (HCl).

El PVC se calcina en la llama y se apaga fuera de ella, no gotea. En el ensayo de la llama con hilo de cobre incandescente muestra llamas verdosas.

Comportamiento de los termoplásticos sometidos a calentamiento

 

Los termoplásticos pueden adoptar un estado sólido termoelástico y termoplástico. El plástico sólido es apropiado para trabajos de corte (limado, aserrado, fresado, taladrado, torneado y punzonado). Si se calienta el plástico sólido, en el intervalo de la temperatura de reblandecimiento o de congelación (símbolo ET), la resistencia disminuye repentinamente. El material pasa de un estado termoelásticos semejante a la goma y se deforma fácilmente. En este intervalo se produce la conformación por plegado, estirado, embutición profunda y estampado. Mediante enfriamiento posterior por debajo de la temperatura de congelación, la pieza adopta una forma estable. Si la pieza conformada se

calienta de nuevo por encima del limite ET, entonces actúan en el material fuerzas residuales. Esto motiva que, por ejemplo, un tubo adopte de nuevo la forma de la plancha anterior a la conformación.

 

Si se sigue calentando, el plástico pasa al intervalo de la temperatura de fluencia (símbolo FT), o sea al intervalo termoplástico (fluido). Por encima del limite FT tiene lugar la formación de brutos, como la colada, el prensado en caliente, la estampación, extensión o unión, por ejemplo, soldadura. Las piezas fabricadas en este intervalo tienen también forma estable en el intervalo termoelástico.

 

Ø     CARACTERISTICAS

 

Conformación

 

Los termoplásticos pueden conformarse sin grandes esfuerzos en el intervalo termoelástico. Al aumentar la temperatura, a partir del estado sólido-elástico aumenta la elasticidad de la pieza, de forma que con pequeños esfuerzos se obtiene un gran alargamiento. Si el plástico se enfría pasando del intervalo termoelástico al sólido-elástico, manteniendo una cierta fuerza de conformación, esta ultima casi se conserva.

Si la pieza moldeada se calienta de nuevo por encima del intervalo sólido-elástico, sin intervención de fuerzas externas, se vuelve de nuevo a la forma primitiva.

Es conveniente trabajar con una velocidad de conformación alta. En la conformación lenta, con un grado de conformación alta, se forman unas fisuras finísimas en el material que por efecto de la entalla puede conducir a roturas. A temperaturas inferiores la formación de fisuras es menor, aunque también lo es la estabilidad de forma de la pieza.

 

Una pequeña tendencia a la recuperación exige temperaturas de conformación elevadas.

Grados elevados de conformación exigen bajas temperaturas de ellas.

 

Mecanización de los plásticos por arranque de viruta

 

En la mecanización por arranque de viruta la temperatura de trabajo no debe subir demasiado. La mala conductividad térmica de los plásticos motiva la acumulación de calor en los puntos donde se mecaniza, que en los termoestables hace que lleguen a quemarse y en los termoplásticos a que se reblandezcan.

 

Pegado del PVC

 

Los termoplásticos tales como el cloruro de polivinilo, el plexiglás y el poliestireno se deshacen con un disolvente, y se unen inmediatamente después de aplicar el

pegamento. Los pegamentos están generalmente en un plástico diluido en el disolvente.

 

 

 

Tipos de PVC

Características generales

 

PVC duro

Resistencia a la tracción 30 – 50 N/mm2

Densidad 1,38 g/cm3

Duro y tenaz, se rompe difícilmente

Forma estable hasta 60 ºC

Con el frío se hace frágil

Gran dilatación térmica

Resiste al agua, ácidos y bases débiles, alcohol, gasolina y aceite

Sensible al éter, benceno y acetona

 

PVC blando (con reblandecedor)

Resistencia a la tracción 10 – 14 N/mm2

Densidad 1,2 g/cm3

Blando como la goma

Solo es resistente a los ácidos y bases débiles

 

Ø     APLICACIONES

 

·        Tuberías

·        Accesorios para tuberías

·        Instalaciones sanitarias

·        Mangueras con o sin soporte textil

·        Cuero artificial para tapicería

·        Placas

·        Perfiles

·        Laminas

·        Mangos

·        Enchufes

·        Cubiertas

·        Burletes

·        Triángulos de seguridad

·        Molduras

·        Cables

·        Matriculas

·        Muebles

·        Ventanas