ECONOMIA
Departamento de Materias Básicas
Universidad Tecnologica Nacional - Facultad Regional Mendoza


PROGRAMA ANALÍTICO 2010


Asignatura ECONOMIA
Departamento: Materias Básicas                           6 Horas/sem
Unidad Docente Básica: Matemática                           96 Horas/sem
Especialidad:. COMÚN A TODAS LAS ESPECIALIDADES
Cursos: 3º y 4º según especialidad

I. Objetivos generales:

Conceptuales: Conocer los principios básicos de la Teoría económica. Analizar, comprender, reflexionar e interpretar los procesos de la actividad económica y la evaluación de proyectos. Reconocer e interpretar los principios básicos contables y financieros de la administración de empresas.

Procedimentales: análisis de los principios básicos de microeconomía a través de ejemplos específicos que permitan su transferencia y aplicación a la realidad. Análisis de los principios de macroeconomía involucrándolos a situaciones reales de los problemas sociopolíticos y económicos de la actualidad económica nacional. Reconocimiento de interés, descuento, tasa, renta, amortización, para su aplicación a situaciones específicas de la vida cotidiana. Identificación de los instrumentos contables para el análisis de estados contables y la organización empresarial con el fin de iniciarse en la toma de decisiones relacionados con su actividad laboral futura. Comprensión, reconocimiento y aplicación de los conceptos de proyectos de inversión como herramientas de decisión económica y técnica, para el desarrollo y crecimiento en la actividad profesional.

Actitudinales: Desarrollar a través de la reflexión un sentido crítico de la realidad actual y profesional en la que se desarrollarán sus actividades futuras . Evaluar conocimientos y desempeños para el trabajo en equipo. Adquirir hábitos para la expresión en un lenguaje técnico.


II.- Objetivos específicos.

Identificar, explicar y transferir los principios de microeconomía: escasez y necesidad de elegir; oferta, demanda y mercado; el papel de Estado en la economía; demanda y producción; teoría de la producción; costos y maximización de beneficios; mercados de competencia perfecta e imperfecta.
Identificar, explicar y transferir los principios de macroeconomía: circuitos económicos, sector laboral; sector público; sector externo; sector financiero; inflación.
Comprender los términos financieros: interés, descuento, tasa, renta, amortización para su aplicación a situaciones específicas, en especial a la evaluación de proyectos.
Reconocer los instrumentos contables para el análisis de los estados contables y la organización empresarial, con el fin de iniciarse en la toma de decisiones relacionadas con su futura actividad laboral.
Definir, comprender, reconocer y aplicar los conceptos de proyectos de inversión, como herramientas de decisión económica, como instrumento técnico para el desarrollo y crecimiento en la actividad profesional


Contenidos del programa analítico.

1.1.Concepto y método en economía. Modelos económicos. Variables e indicadores. La escasez, la elección y los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad y el intercambio

1.2. El mecanismo de mercado, los compradores y los vendedores. El precio de mercado. Tipos de mercados. La demanda. La ley de la demanda. La tabla de la demanda. La curva y la función demanda. Cambio de la demanda. Movimiento a lo largo de la curva de demanda en oposición a un desplazamiento de la curva. La demanda y el concepto de elasticidad. La elasticidad de la demanda y el ingreso total.

1.3. La oferta. La tabla de oferta. La curva y función de oferta. Cambios de la oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta a diferencia de un desplazamiento de la curva. El equilibrio del mercado. El concepto de equilibrio. La asignación de recursos y el mercado. Precios máximos y mínimos. Precios subvencionados o sostén. La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado.

1.4. El papel del Estado en la economía. La diversidad de las actividades económicas y los agentes económicos. Las funciones del sector público. La toma de decisiones por parte del Estado. La elección pública.

1.5. Organización de la producción. La empresa y la figura del empresario. La empresa y su problema económico. Financiamiento de la empresa. Costos y beneficio. Empresas y mercados. La empresa y la producción en el corto plazo. La producción y el largo plazo. Eficiencia económica.

1.6. La producción, los costos y la maximización de beneficios. Los costos de la empresa a corto plazo. Los costos a largo plazo. Los rendimientos de escala, a escala constante y la escala mínima eficiente. Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios.

1.7. Mercados. La competencia perfecta. Las formas de la competencia. La empresa competitiva y la decisión de producir. La competencia imperfecta: monopolio. Los mercados de competencia imperfecta. Conceptos y caracteres del monopolio. Equilibrio en el mercado de monopolio. Efectos económicos del monopolio y la regulación

2.1. Macroeconomía. Conceptos básicos. Circuito económico simple y completo. Sectores intervinientes: familia, empresas y gobierno. Producción. Producto: bruto, neto, interno, nacional. Método de cálculo: sistema del gasto, del valor agregado, del ingreso. Cuentas nacionales. El PBI nominal y real.

2.2. Sector laboral. Factores de la producción. Población y fuerza laboral. Población económicamente activa y no activa. Ocupados y desocupados. Tasa de desempleo. Tasa de participación de la fuerza laboral. Tasa de ocupación y desocupación. Distribución del ingreso.

2.3. Sector público. Su importancia. Instituciones intervinientes. Gasto público: clasificación económica y funcional. Recursos tributarios: impuestos, tasas y contribuciones. Desequilibrios de tesorería. Déficit del sector público. Formas de financiamiento. Los estabilizadores automáticos.. Presupuesto: distintas presentaciones.

2.4. Sector financiero. El dinero: funciones, origen y tipología. Sistema monetario y sistema bancario. Banco Central de la República Argentina. Formas de creación del dinero. Base monetaria. Oferta monetaria. Multiplicador del crédito bancario. Relación entre la base y la oferta monetaria. Instrumentos de control de la oferta monetaria.

2.5. Sector externo. Conceptos básicos. Concepto de residente. Balanza de pagos. Interpretación económica de sus cuentas. Interpretación económica del rubro pagos internacionales. El mercado de divisas. Tipos de cambio: fijos, flexibles y mixtos. Ventajas y limitaciones. Instrumentos de política comercial: aranceles, cupos, subsidios a las exportaciones.

2.6. Inflación. Distintas interpretaciones. Inflación de costos. Inflación de demanda. Inflación estructural. Enfoque monetario. Relación entre el déficit fiscal y la inflación. Relación entre la deuda del gobierno y la inflación. La inflación y el desempleo. Análisis del caso argentino. El desempleo y su medición. El desempleo friccional y estructural

3. Evaluación de proyectos. Concepto. Criterios de evaluación. Necesidad de evaluación económica. Análisis de la demanda del mercado. Análisis beneficio - costo. Flujo de costos. Tasa interna de retorno. Ejercicios de aplicación.

4. Necesidad de la registración contable. Los sistemas de información gerencial. El Estado de situación patrimonial. El estado de resultado. El estado de evolución del patrimonio neto. La situación patrimonial, financiera y económica. Estado de origen y aplicación de fondos.

5. Porcentajes. Bonificación y rebaja. Interés. Aplicaciones cotidianas. Descuento comercial. Imposiciones (rentas) adelantadas y vencidas. Los sistemas de amortización: francés, alemán y constante.


Trabajos prácticos.

1.1. Lectura y discusión. Trabajo práctico grupal. Conceptos generales de economía.
1.2. Práctico evaluativo temas uno y dos. Los mecanismos del mercado.
1.3. Lectura y discusión grupal. Coloquio. Oferta, demanda y equilibrio de mercado, precios máximos, mínimos y sostén. Práctico evaluativo de matemática financiera
1.4. Práctico temas tres y cuatro. El Estado como agente económico.
1.5. Trabajo práctico evaluativo temas 3,4 y 5. 1º Parcial temas 1 a 5
1.6. Trabajo práctico. Producción, costos y maximización de beneficios. Práctico evaluativo de Contabilidad aplicada a la empresa
1.7. Trabajo práctico. Mercados: competencia perfecta e imperfecta. 2º Parcial temas 6 y 7
2.1. Trabajo práctico. Conceptos básicos de macroeconomía
2.2. Trabajo práctico. El sector laboral. Evaluación temas 1 y 2
2.3. Trabajo práctico. Sector público. Práctico evaluativo sobre Evaluación de Proyectos. 3º Parcial
2.4. Trabajo práctico evaluativos temas 3 y 4
2.5. Lectura y discusión grupal. Trabajo práctico. Sector financiero.
2.6. Lectura y discusión grupal. Trabajo práctico. 4º Parcial


III. Metodología y Estrategias utilizadas:

Las clases serán expositivas-dialogadas, con una activa participación de los alumnos los que deberán traer una lectura profunda previa de los conocimientos a impartir durante la clase acompañadas de un mapa conceptual, lo que facilitará la reflexión y la resolución de conocimientos que han ofrecido dudas. Los trabajos grupales y coloquios se orientan a descubrir y poner en práctica los conocimientos adquiridos para ser confrontados con la realidad.


IV. Evaluación y Condición de Aprobación:

La evaluación se realizará conforme las reglamentaciones vigentes. Los alumnos confeccionarán una carpeta que contendrá los mapas conceptuales y los trabajos prácticos, que será exigible cuando lo determine el profesor. La evaluación del aprovechamiento de la materia por parte del alumno se efectuará prácticos evaluativos, con cuatro evaluaciones parciales correspondientes a unidades conceptuales conforme se expresa en el íteme trabajos prácticos.

Las evaluaciones parciales se realizarán aproximadamente en las siguientes semanas

1º Parcial: 4º semana
2º Parcial: 7º semana
3º Parcial: 11º semana
4º Parcial: 14º semana

Todas las evaluaciones se realizarán con la escala logarítmica.

La ponderación que se realizará con los distintos temas componentes de la materia será la siguiente:

Microeconomía 35 %
Macroeconomía 35%
Matemática financiera 10%
Contabilidad aplicada a la empresa 10%
Evaluación de proyectos 10%

Aprobación de la Materia por Promoción Directa

La materia se aprobará con una nota mayor o igual a siete puntos para todos los temas evaluados (trabajos práctico y parciales) y haber asistido al 70% de las clases dictadas, para así obtener la

Regularidad de la materia

Los alumnos que obtengan entre cuatro y seis puntos en el total de sus evaluaciones y mas del 40% de asistencia a las clases dictadas. Ello les dará derecho a rendir examen final en las mesas estipuladas por la Facultad a tal efecto y por lapso que la reglamentación determina para la validez de la boleta de trabajos prácticos.
Los alumnos cuya nota final sea inferior a cuatro, deberán recursar la materia.

Aprobación de la materia por Examen final.

Este será oral y para el caso se hará uso de un programa donde las distintas unidades se conformarán con cinco bolillas de las distintas temáticas que abarca la materia.


BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que se detalla a continuación es la que deberá hacer uso el alumno y no excluye otros libros de carácter general relacionados con el dictado de la materia.

Unidades temáticas 1 y 2

SAMUELSON, Paul. Curso de Economía Moderna. Aguilar. España. 1973.
MOCHON, Francisco y BEKER, V. Economía. Principios y aplicaciones. MC Graw Hill. 1993. (También se pueden utilizar las ediciones posteriores)
FISCHER, S. y DORNBUSCH, R. Economía. MC Graw Hill. 1983. (También pueden utilizarse las ediciones posteriores y ampliadas).
FERRUCCI, Ricardo. Instrumental para el estudio de la economía argentina. Eudeba - Tesis. 1989. (También se pueden utilizar las ediciones posteriores). Sólo es útil para la parte macroeconómica.
PARKIN, Michael. Microeconomía. Addison Wesley Longman. USA. 1995.
PARKIN, Michael. Macroeconomía. Addison Wesley Longman. USA. 1995.
HALL, Robert y LIEBERMAN M. Economía. Principios y aplicaciones. Thomson. 2003.
LEDESMA, Joaquín. Economía. Teoría y Política. Pearson . Prentice Hall. 2003

Unidad temática 3.

CORTEGOSO, R. Y OTROS. La evaluación de proyectos. Nociones básicas. Serie cuadernos, sección Economía. N*188-A. Facultad de Ciencias. Económicas. UNC.
FONTAINE, E. Evaluación social de proyectos. Universidad Católica de Chile. Chile. 1975.
SOLANET, M.A y COZZETTI, A. Evaluación económica de proyectos de inversión. Ateneo. Buenos Aires. 1983.

Unidad temática 4.

FOWLER NEWTON, E. Contabilidad superior.
DOMÍNGUEZ, L. M. Manual práctico de costos.
VÁZQUEZ, E. Manual de Costos. Aguilar. 1981.

Unidad temática 5.

TULIAN, E. La función exponencial del interés. Cuadernillo N* 3 Facultad de Ciencias. Económicas. UNC. 1988.
YAMMAL, Chibly. Matemática financiera. Universidad Nacional de Córdoba. 1995.