CONSTRUCCIONES
METÁLICAS Y DE MADERA es la asignatura que trata el estudio
y la aplicación de materiales como el acero y la madera
a la construcción de obras civiles.
|
|
|
|
Al
proyecto, dimensionamiento, construcción y mantenimiento
de obras de acero y de madera se aplican los principios referidos
a la composición de elementos con piezas individuales
de dimensiones predeterminadas (comerciales o naturales), a
la prefabricación y a la degradación en el tiempo.
|
|
Las
construcciones de acero han marcado hitos en la historia de
la ingeniería y de la arquitectura. El acero como material
estructural es utilizado desde mediados del siglo XIX y su comportamiento
resistente se adecua aceptablemente a las hipótesis asumidas
para la resolución de problemas tensionales que se presentan
durante el análisis del comportamiento de los sistemas
estructurales (recordemos sólo a modo de ejemplo las
hipótesis de proporcionalidad entre tensiones y deformaciones,
secciones planas antes y después de la deformación,
comportamiento elástico, homogeneidad e isotropía
del material). Por otra parte el acero es un material de notable
capacidad resistente aunque de peso relativamente elevado (tensión
de fluencia 240 MPa, pesa 7850 kg/m3)
|
|
|
|
La
madera como material estructural es conocida desde muy antiguo
(ya que los árboles existen desde antes de la aparición
del hombre en esta tierra) y en historia de la arquitectura
se demuestran obras técnicamente notables. No reúne
las mismas características ingenieriles del acero, su
comportamiento no es elástico, el material es anisótropo
y carece de homogeneidad. Por contrapartida la relación
entre el peso (desde 400 a 1200 kg/m3) y la resistencia (15
a 40 MPa en flexión) es muy aceptable.
|
|
Debido
a la elevada capacidad resistente del material se obtienen piezas
de secciones pequeñas o compuestas por elementos delgados,
por lo que habitualmente se presentan fenómenos de inestabilidad
del equilibrio, conocidos como pandeo y abollamiento, tanto
en barras simples o compuestas, en placas o en elementos superficiales
y en vigas. Para la resolución de estos problemas se
recurre a la ciencia de la construcción y las teorías
de elasticidad y plasticidad, cuando no a resultados experimentales.
|
|
Las
construcciones se ordenan y organizan partiendo de elementos
y barras individuales que DEBEN unirse para transmitir los esfuerzos
entre secciones estructurales y al sistema de cimentación.
De esto surge que el conocimiento de las uniones o conexiones
y los medios de unión resulta imprescindible al momento
de imaginar, diseñar, dimensionar, detallar, ejecutar
y mantener cualquier construcción de acero o de madera.
|
|
|
|
El
progreso de la humanidad en cualquier campo está apoyado
en los conocimientos y experiencias legados por muchos hombres
y mujeres que nos han precedido. Todos ellos de un modo u otro
han contribuido para que hoy imaginemos y podamos concretar
proyectos que cien años antes sólo podían
concebir algunos elegidos. En el ámbito de las construcciones
el estado del arte del proyecto y la ejecución de las
obras está señalado por las normas y reglamentos
de aplicación. Por ello los códigos establecen
los requisitos mínimos a respetar y se deben aplicar,
por lo que es necesario conocerlos, estudiarlos, analizarlos
y utilizarlos con espíritu libre y responsable, teniendo
en cuenta que no siempre cubren todas las construcciones ni
los problemas reales que se puedan presentar ni reemplazan la
imaginación e inventiva del ingeniero. En suma, marcan
hitos para las construcciones ya conocidas y prevén situaciones
de proyecto y construcción de las obras por hacer.
|
|
El
curso de grado de Construcciones Metálicas y de Madera
ofrece estudiar, analizar y aprender los FUNDAMENTOS para el
proyecto, construcción y uso de construcciones de acero
y de madera. La amplitud de temas posibles de abordar en CMM
requeriría la programación o dictado de al menos
un curso más a fin de abarcar el análisis y estudio
de diversas obras factibles de ejecutar con acero y madera.
En la currícula actual esto no es posible.
|
|
|
|
Conscientes
de este déficit, la Cátedra propone un tema referido
a Morfología y Composición Estructural con el
objetivo específico de introducir al alumno en el conocimiento
de los sistemas estructurales, de su comportamiento y de la
organización de una estructura en particular para conformar
un espacio útil a actividades humanas, que cumpla con
los requisitos de estabilidad, durabilidad, viabilidad constructiva
y estética. El tema, por su generalidad, es aplicable
a cualquier material y en toda obra de arquitectura o ingeniería.
|
|
Planteamos
la aprehensión de conocimientos a partir de los problemas
que se presentan al ingeniero que participa del proyecto de
una construcción de este tipo. La resolución de
esos problemas exige reconocer el hecho físico y sus
fundamentos, analizar estados tensionales, recoger ejemplos
de algunas soluciones ya probadas, determinar capacidades conforme
la normativa vigente y detallar adecuadamente para que la idea
sea interpretada por el constructor. Todos estos pasos serán
practicados en el desarrollo del curso.
|
|
Las
prácticas consisten en la resolución de problemas.
En algunos casos, para mejor identificar los fenómenos,
apelamos a la preparación y ensayo de maquetas, modelos
y piezas a escala.
|
|
|
|
Los
integrantes de la Cátedra tenemos la intención
de acompañarte en el camino del conocimiento de esta
asignatura, esperamos crezcas personal y profesionalmente y
al concluir el ciclo te sientas gratificado con lo aprendido.
|
|
|
|