Prof. Titular:
Esp. Ing. Adolfo F. González
e-mail: adofgon@speedy.com.ar
Prof. Asociado:
Esp. Ing. Ricardo Manuel Césari
e-mail: ricardocesari@ymail.com
Prof. Adjunto:
Ing. Antonio Alvarez Abril
e-mail: antonioalvarezabril@yahoo.com.ar
Jefe de Trabajos Prácticos:
Ing. Nelson Merino
e-mail: nelson.merino@inden.com.ar
Principios de la cátedra:
La formación profesional del alumno del último año, de la carrera ingeniería electrónica, además del saber hacer, debe adquirir las competencias necesarias, para que de él surja un microemprendedor o bien pueda plasmar en la vida empresarial un proyecto sustentable y económicamente rentable.
La demanda de proyectos para la cátedra surgen: de empresas de productos o servicios, organismos públicos, cátedras de otras asignaturas, grupo de investigación de la Facultad o de otras instituciones, Departamentos de ingeniería de la facultad y de profesionales de otras áreas: salud, ciencias agrarias, ciencias sociales, etc.
Los proyectos a desarrollar, tienen una secuencia de acciones planificadas, con el objeto de dar una formación integral al futuro profesional y generar las siguientes competencias:
Momentos de las actividades
Antes del comienzo de clases, los integrantes de la cátedra ya cuentan con un conjunto de necesidades de proyectos, con financiación de los componentes y materiales. Se agrega a lo anterior, lo que los propios alumnos traen como iniciativa. Este es el momento de lograr asegurar un prototipo funcionando y validado, con valor social por quien demanda el producto tecnológico. Las fechas previstas para la entrega del anteproyecto son el 30 de abril y 30 de mayo. A esta etapa la llamamos la financiación de componentes y materiales para asegurar la realización del Prototipo.
El alumno, para cursar la aisgnatura Proyecto final, debe poner el esfuerzo en horas-hombre de investigación y desarrollo. Además recibe asesoramiento y know-how, por parte de los docentes tutores y evaluadores. Esta es la etapa del saber hacer y conocer acabadamente al final de su realización, el costo real inicial del prototipo terminado.
En la formación inicial en el aula, se analizan las formalidades, la viabilidad tecnológica y criterio de selección de proyectos, cuando no se cuenta con uno en particular.
Durante el mes de junio, el Consejo Departamental, por Resolución transforma al anteproyecto en Proyecto propiamente dicho, con la designación de dos evaluadores externos por proyecto. Se trata de docentes del Departamento y ajenos a la cátedra Proyecto Final. Sus perfiles de formación son vinculante al área disciplinar del proyecto.
Se continúa en el aula, con la formación en planificación y metodología de seguimiento de proyectos: actividades vs. tiempo, inconvenientes y/o costos ocultos durante su realización.
Etapa de evaluación económica y financiera, para dar certidumbre de que el Prototipo terminado y funcionando, es posible como una unidad de negocio, desde su inicio hasta la obsolecencia. También el tener conocimientos en contratos tecnológicos, sirve para la formación de microemprendedor o empresarial en general.
¿Qué se hace en la vida profesional?
Se comienza por el principio: Viabilidad tecnológica, viabilidad económica y financiera.
Un análisis de mercado, estrategias de marketing, para insertar ese nuevo producto.
Luego de ser aprobado, se utilizan las herramientas de gestión, para llevar cabo el prototipo en tiempo y forma.
¿Por qué no se utilizó este camino, en la cátedra Proyecto Final?
Porque se perdería el costo de oportunidad, de realizar un prototipo funcionando y recibido por alguien o alguienes, que lo solicitaron. Esta función con valor social, es la que permite al alumno, desarrollar las competencias del saber hacer.
Viabilidad académica y humana
La cátedra a través de los años, ha adquirido la experiencia de realidades no previstas (aunque con advertencias a los alumnos al comienzo de cada año).
Ing. Adolfo F.Gonzalez
Director de cátedra
Proyecto Final