Perfil del Ingeniero en Electrónico

en la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

  1. Como participante activo, desde la etapa de Normalización 1984, en cargos de conducción, cuerpos colegiados, he ido acompañando las transformaciones en todos los órganos de Gobierno de la UTN, con la siguiente premisa: “Hay valores y principios que hacen al ser que no cambian y valores de transformaciones tecnológicas y contextuales nacionales e internacionales, que sí cambian y cada vez con más celeridad”. Esto indica que la apropiación de conocimientos está en contínua ebullición y la carrera de grado no debe estar ajena a ello.

  2. Un inglés Hardy Cross, hace apenas unos años definió a la ingeniería como “el arte de tomar una serie de decisiones importantes, dado un conjunto de datos inexactos e incompletos, con el fin de obtener para un cierto problema aquella solución que, entre las posibles, funcione de manera satisfactoria”. Luego Marcelo Sobrevila (Ex Rector de la UTN), definió en Mendoza (1996) a la aptitud profesional como “conjunto de conocimientos esenciales que permitan al graduado entender los hechos actuales de la ingeniería y estar preparado para entender los hechos futuros, en una postura de vigilia permanente”.

  3. Se pueden mencionar cuatro responsabilidades (roles) del ingeniero:
    # El ingeniero como técnico.
    # El ingeniero como directivo de empresa.
    # El ingeniero como político.
    # El ingeniero como sujeto ético y ser humano integral.

  4. Los aspectos antes mencionados requieren del futuro ingeniero una actitud profesional: la flexibilidad, la actualización permanente, la habilidad técnica y la capacidad tecnológica, apertura al cambio, al compromiso, a involucrarse, a la autonomía y la integración, al equilibrio en la presión y la incertidumbre y la madurez y riqueza emocional.

  5. Orientación de éstos valores y principios universales, que se concentran en la actitud del ser, para desde allí formar la aptitud profesional, es lo que se ha pretendido y pretende el suscripto en conjunto con el resto de los integrantes de la cátedra, para “PROYECTO FINAL”.

  6. El diseño de la materia “Proyecto Final”, nunca es un producto terminado, pero la “Validacion”, de lo que se realiza, para proceder a la mejora, es resultado de la interacción de la cátedra con los alumnos-con los profesionales designados por el Consejo Departamental (pueden ser Docentes del Departamento o externo),  como Evaluadores para cada proyecto en particular y además la estimulación a los alumnos a vincularse con el medio productivo, de servicio, Gobierno y apoyo a la investigación como recurso económico para que se hagan cargo de los insumos y a la vez sean los depositarios del logro tecnológico producido, con el corespondiente crecimiento mutuo de todos los involucrados.

  7. Las mejoras relevantes logradas:
    * Educar para manejar bibliografía y manejo de Internet.
    * Educar para enfocar lo posible.
    * Utilizar recursos pedagógicos tales como:  filminas, computadoras con o sin proyector multimedia.
    * Estimularlo a utilizar en los desarrollos de software´s que los mismos sean portables a distintas marcas de PC. Presentaciones en monitor de resultados y configuraciones de parámetros en términos amigables para no especialistas. 
    * En el anteproyecto, manejar los conceptos de benchmarking y comparaciones prestaciones-costos.

  8. Logros esperados
    * Integrar todas las materias de la carrera.
    * Conquistar conocimientos, para lograr cambios de conducta tecnológica.

  9. La propuesta de mejora es:
    * Hacer de los recursos antes mencionados, por parte de la Facultad, más accesibles para los alumnos que están cursando la materia “Proyecto Final”.
    * Que la Facultad, disponga de un área o un profesional con perfil adecuado, para la función de gestión tecnológica con el medio, para facilitar la realización de sistemas u subsistemas como proyectos por parte de los alumnos. Debido a que en muchos casos son ellos mismos los que tienen que autofinanciarlos.

Mendoza, mayo de 2014.
Ing. Adolfo F. Gonzalez