MEDIDAS ELECTRONICAS II

Programa Analítico y Apuntes


 

Programa Analítico y de Examén

1- OSCILOSCOPIOS DE RAYOS CATÓDICOS (ORC)

Introducción: Utilización de los ORC como graficadores XY y como graficadores temporales. Clasificación de los ORC. OCR con Base de tiempo Recurrente. Mejoras al OCR Básico.

ORC con B.T. Disparada: TRC con Post-aceleración. TRC para frecuencias muy elevadas de ondas progresivas. TRC de doble haz. Diagrama funcional básico de un ORC con B.T. disparada. Canal vertical. Circuito de disparo. Base de tiempo. Sistema de disparo automático. Disparo único. Magnificador. Controles asociados. Especificaciones.

Canales Verticales de Traza Múltiple: Introducción. Diagrama funcional de un canal vertical de doble trazo. Modos de operación: Alternado y conmutado. Campos de aplicación de cada uno. Fuentes de disparo a utilizar en cada caso.

ORC con B.T. Demorada: Introducción. Diagrama funcional de la sección horizontal de un ORC con B.T. demorada. Modos de operación. Operaciones disparado y armado de base de tiempo rápida con el pulso demorado. Ventajas frente a la magnificación. Especificaciones de tiempo. Combinación con la alternación de los canales verticales.

ORC con B.T. Equivalente: Reconstrucción de señales repetitivas por técnicas de muestreo. Ejemplos de compuertas para el canal vertical Diagrama funcional del canal horizontal en el muestreo secuencial. Tiempo real y equivalente.

ORC con B.T. Equivalente: ORC con Almacenamiento: TRC con retención de imágenes. Conceptos fundamentales sobre emisión secundaria. TRC con retención biestable de visión directa. Funcionamiento. Velocidad de inscripción. Borrado. Aplicaciones. ORC con memoria digital. Diagrama funcional sobre la base de conversores A/D y D/A.

Puntas de Prueba: Clasificación. Puntas de prueba de tensión pasivas directas y atenuadoras compensadas. Puntas de prueba de tensión terminadas en su impedancia característica. Puntas de prueba de tensión activas. Especificaciones. Comparaciones. Puntas para alta tensión. Puntas de prueba de corriente pasiva y activas para c.a. y c.c.

Trazadores de Curvas: Introducción. Diagrama funcional de un trazador de curvas para semiconductores. Aplicaciones. Especificaciones.

Mediciones Típicas: Mediciones de tensión y de corriente. Medición de frecuencias por comparación. Distintos métodos. Medición de desfasajes mediante figuras de Lissajous y canales de doble trazo. Medición del índice de modulación en amplitud. Medición de impedancias. Medición del tiempo de establecimiento de señales de conmutación rápida. Precauciones experimentales y correcciones. Mediciones empleando la B.T. demorada. Exactitud.

2- GENERADORES DE SEÑALES SENOIDALES Y SINTETIZADORES

Introducción: Diagrama funcional de un generador de señales senoidales. Osciladores utilizados. Límites de frecuencia típicos. Generadores por batido. Diagrama funcional. Estabilidad de frecuencia. Especificaciones típicas. Análisis comparativo. Campos de aplicación de cada uno.

Sintetizadores de frecuencia: Diagramas funcionales y principios de funcionamiento. Análisis comparativo. Aplicaciones.

3- GENERADORES DE SEÑALES MODULADAS:

Generadores de Señales Moduladas en Amplitud: Generador de señales patrón. Diagrama funcional. Funcionamiento. Punta de prueba inyectora. Cálculo de f.e.m. en bornes de la punta. Especificaciones fundamentales. Valores típicos.

Generadores de Señales Moduladas en Frecuencia: Diagrama funcional. Distintos métodos de modulación. Aplicaciones. Especificaciones.

4- GENERADORES DE BARRIDO Y MARCAS:

Introducción: Esquema de conexiones para obtener la respuesta en frecuencia de un dispositivo. Distintos sistemas de generación del barrido. Diagrama funcional del generador de barrido. Velocidad de barrido.

Incorporación de Marcas: Diagrama funcional en cada sistema. Marcas internas y externas. Marcas controladas por cristal. Especificaciones típicas. Aplicaciones.

5- GENERADORES DE PULSOS:

Generadores de Pulsos Rectangulares: Características de los pulsos rectangulares y terminología. Diagrama funcional de un generador de pulsos rectangulares. Circuitos y diagramas típicos utilizados en cada módulo. Generación de trenes de pulsos. Aplicaciones. Especificaciones.

Generador de Pulsos Trapezoidales: Esquemas básicos utilizados para generar una señal rampa. Control independiente o simultáneo de los flancos. Aplicaciones.

6- GENERADORES DE FUNCIONES:

Introducción: Diagrama funcional básico para generar señales rectangulares y triangular coherentes. El conformador para obtener Señal senoidal. Control de la frecuencia por tensión. Control de simetría.

Generador de Funciones Disparado: Funcionamiento. Aplicación del generador de funciones como generador de barrido. Generadores con amplitud controlada por tensión. Especificaciones. Valores típicos. Aplicaciones.

7- MEDIDORES DE DISTORSIÓN Y ANALIZADORES POR SEÑALES:

Medidor de Distorsión Armónica Total: Principio de funcionamiento y diagrama funcional. Cuadripolos utilizados para la supresión de la fundamental. Secuencia de operaciones para realizar una medición de distorsión. Especificaciones típicas. Analizador de Señales: Principio general. Diagramas funcionales de los analizadores con filtro de frecuencia ajustable y con filtro de frecuencia fijo (analizadores heterodinos). Secuencia de operaciones para realizar una medición. Especificaciones. Aplicaciones.

8- ANALIZADORES DE ESPECTRO:

Introducción: ESPECTROS: Señales en el dominio del tiempo y de la frecuencia. Espectros de señales típicas en electrónica. Clasificación: Analizadores de espectro de tiempo real y por muestreo de frecuencia. Diagrama funcional básico y funcionamiento. Analizador de espectro superheterodino. Diagrama funcional. Analizadores de espectro con barrido en la etapa de frecuencia intermedia y con barrido en el mezclador. Características: dispersión (ancho de barrido). Tiempo de barrido. Velocidad de barrido. Resolución. Resolución óptima. Estabilidad del oscilador local. Sensibilidad. Rango dinámico. Escala lineal y logarítmica. Aplicaciones.

9- REGISTRADORES:

Servoregistradores X-T: Diagrama funcional. Sistemas inscriptores por servobalance potenciométrico de continua. Servoamplificadores. Especificaciones Típicas. Aplicaciones.

Registradores X-Y: Diagrama funcional. Calibración de los ejes. Bases de tiempo para su uso como X-T. Conversores LIN-LOG. Especificaciones.

10- MEDIDORES DE POTENCIA:

Medición de Potencia en Audio: Medidores de potencia de salida con impedancia ajustable para baja frecuencia. Diagrama funcional y análisis. Especificaciones. Medición de Potencia en RF: Clasificación de los distintos métodos. Sistemas basados en la medición de tensiones o corrientes sobre una R. Conocida. Conversión a tensión continua mediante diodos y termocuplas. Especificaciones. Métodos bolométricos. Clasificación de los bolómetros. Esquema de conexión para barreters y termistores. Especificaciones. Utilización de acopladores direccionales. Métodos calorímetros. Especificaciones. Medición de Pi, Pt y Pc. Medición de ROE.

11- PATRONES Y MEDIDORES ANALÓGICOS DE FRECUENCIA:

Patrones de Frecuencia: Clasificación. Patrones atómicos. Estabilidad a corto y largo plazo. Patrones primarios y secundarios.

Medidores Analógicos de Frecuencia: Ondámetros. Clasificación y descripción. Ondámetros pasivos y activos. Aplicaciones. Precauciones experimentales. Rangos. Exactitud. Comparación de frecuencia por métodos heterodinos. Principio general. Batido cero. Exactitud. Conversores heterodinos.

12- MEDIDORES DIGITALES DE FRECUENCIA Y TIEMPO:

Medidor Digital Directo: Diagrama funcional. Base de tiempo. Diagramas funcionales básicos como Medidor de frecuencia, períodos, promedio de períodos múltiples, relación de frecuenciales, intervalo de tiempo y anchos de pulsos. Diagrama funcional de un frecuencímetro digital universal. Errores en las mediciones básicas; como medidor de frecuencia y de período. Error de disparo. Especificaciones fundamentales. Valores.

Dispositivos para Extender el Alcance Superior: Limitaciones en frecuencia de los frecuencímetros digitales directos. Diagramas funcionales y principio de funcionamiento de los divisores de escala (Prescaler), conversores heterodinos y osciladores de transferencia. Análisis.

13- ANÁLISIS DE FALLAS EN CIRCUITOS DIGITALES:

Puntas de Prueba Lógicas: Descripción. Funcionamiento. Usos. Extracción y presentación de estados lógicos. Analizadores lógicos.

Detectores de Fallas: Detectores de fallas en la operación de sistemas basado en microprocesadores por análisis de la señal en cada nodo. Principio de funcionamiento.

14- ENSAYOS DE EQUIPOS SOBRE LA BASE DE NORMAS:

Ensayo de Receptores de Señales de AM: Generalidades sobre normas de ensayos de equipos. Normas nacionales e industriales. Consideraciones sobre el ruido. Normalización de variables. Esquemas de conexiones. Reproducción de las condiciones normales de operación. Medición de la sensibilidad, selectividad, relaciones de rechazo de frecuencia intermedia y frecuencia imagen. Medición de las características del CAS, Medición con dos generadores.

Ensayo de Receptores de Señales de FM: de AM: Normalización de variables. Esquemas de conexiones. Instrumental necesario. Mediciones típicas. Ensayo de Fuentes de Tensión Estabilizada: Definición de variables. Esquemas de conexiones. Instrumental necesario. Mediciones típicas.

Ensayo de Fuentes de Tensión Estabilizada: de AM: Definición de variables. Esquemas de conexiones. Instrumental necesario. Mediciones típicas.


15- MEDICIONES DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS
Mediciones en Cableado Estructurado - Redes

Breve concepto de Redes Lan y Cableado Estructurado. Medios de Transmisión: Coaxil, UTP, Fibra Optica. Normas que los rigen TIA/EIA 568A/B, TSB 95, CENELEC 50173, ISO/IEC 11801.

Parámetros Eléctricos de cada uno: Mapeo, longitud eléctrica y física, Atenuación, Next, Fext, ElFext, BW, PSFEXT, Pérdida de Retorno, Retardo y Retardo Diferencial ACR, EMI. Instrumentos de Medida. Realización de la medición, Certificación. Interpetración de los resultados.


 
 
 
Esta página fue diseñada y es mantenida por el Ing. Pedro F. Perez
Ultima actualización Febrero 2014