Contenidos de Elementos de Máquinas |
Unidad 1 |
|
TEORÍA DE LAS FALLAS - IMPACTO - PANDEO EN ELEMENTOS DE MÁQUINAS - CARGAS Y TENSIONES EN FATIGA - FATIGA SUPERFICIAL |
|
Contenido:
- Naturaleza de las fuerzas y esfuerzos que actúan en los Elementos de Máquinas. Teorías de las fallas. Teoría de la máxima tensión principal. Teoría de la máxima tensión tangencial. Teoría de la máxima dilatación lineal. Teoría del máximo trabajo de deformación. Teoría del máximo trabajo de distorsión. Teoría de la máxima tensión tangencial octaédrica. Interpretación de las teorías de fallas. Falla en materiales dúctiles. Falla en materiales frágiles. Evaluación de las teorías de fallas - modo de diseño. Fórmulas de dimensionamiento. Factor de seguridad.
- Impacto. Introducción. Esfuerzo producido por impacto lineal. Barra cargada axialmente tracción. Impacto en barras de masa no despreciable. Flexión producida por choque. Esfuerzo y deformación producidos en el impacto por torsión.
- Pandeo en Elementos de Máquinas.
- Fatiga en los metales. Causas de las roturas por fatiga. Cargas y tensiones en fatiga. Resistencia a la fatiga y límite por fatiga. Fatiga en ciclos bajos. Fatiga en ciclos altos. Naturaleza estadística de la fatiga. Factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga. Factor de superficie. Factor de tamaño. Factor de confiabilidad. Factor de temperatura. Factor modificativo por concentración de tensiones. Factor de efectos diversos. Daño por fatiga acumulada. Teoría de Palgren. Miner. Método de Manson. Efecto del esfuerzo medio en la resistencia a la fatiga. Diagrama de Goodman. Diagrama de Soderberg. Ecuaciones y diagramas de trabajo. Resistencia a la fatiga por torsión. Resistencia a la fatiga para tensiones combinadas.
- Tensiones por contacto. Esfuerzos de contacto entre esferas. Esfuerzo de contacto entre rodillos. Límite de fatiga superficial.
|
|
Estrategias seleccionadas/Actividades: Se analizaran los esfuerzos y deformaciones de los Elemen-tos de Máquinas. Se identifi-cará la aplicabilidad y limita-ción de los esfuerzos y defor- maciones. Se analizarán las fallas entre materiales dúctiles y frágiles. Se aplicará las teo-rías de fallas a órganos de Ma- quinas con su margen de seguridad. Se analizará la fatiga como causa fundamental de fa- lla en los Elementos de Máqui-nas, el daño por fatiga acumu- lado. Estudio de vida infinita e indefinida. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones:
Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teoría,
4 horas Prácticos.
Evalución:
Teórico práctico, con 2 horas de duración, escrita y oral. |
|
Unidad 2 |
|
|
ÓRGANOS DE UNIÓN - UNIONES ABULONADAS - UNIONES SOLDADAS |
|
Contenido:
-
Uniones en Elementos de Máquinas. Uniones desmontables. Relación entre el momento torsor aplicado y la tracción inicial. Pretensado de los bulones. Determinación de las constantes de rigidéz. Uniones con bulones y juntas. Esfuerzos cortantes en bulones debido a cargas excéntricas. Cargas de fatiga en uniones abulonadas. Esfuerzos en las roscas. Tornillos de potencia.
- Uniones soldadas. Soldaduras a tope. Soldaduras de filete. Torsión en juntas soldadas. Flexión en juntas soldadas. Propiedades de la torsión de soldaduras de filete. Propiedades de la fleión de soldaduras de filete. Tensiones de cálculo. Resistencia a la fatiga de uniones soldadas. |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades: Distinción entre una unión fija y desmontable. Se realizará un estudio de los tornillos de po- tencia. Análisis y ejemplos de uniones abulonadas. Resaltar el pretensado. Análisis y ejemplos de uniones soldadas. Cargas de Fatiga. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teoría,
4 horas práctico,
Evaluación: Teórico práctico, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
|
|
|
Unidad 3 |
|
CÁLCULO DE ÁRBOLES Y EJES |
|
Contenido:
- Diseño de árboles y ejes. Nomenclatura. Momento torsor. Potencia. Número de vueltas. Consideraciones a tener en cuenta en el diseño. Fuerzas que ejercen Elementos de Máquinas sobre los árboles y ejes: Ruedas de cadenas correas y poleas, acoplamientos temporarios y permanentes, ruedas dentadas. Tensiones estáticas en la superficie de un árbol. Código ASME (antiguo) para el cálculo de árboles y ejes. Criterio de Soderberg para el cálculo de árboles y ejes: aplicando la teoría de la máxima tensión tangencial y la máxima energía de distorsión, comparación de las teorías. Ecuaciones para el cálculo de árboles con carga fluctuante y de choques. Factores de choque. Otros métodos de cálculo: Goodman modificado, parábola de Gerber. Cálculo mediante el nuevo código de ASME. Análisis y comparación de las teorías: Soderberg, Goodman, Gerber, Elíptica ASME, Bagci, Langer. Materiales para árboles y ejes. Diseño por rigidez. Deformación torsional. Deformación transversal. Velocidad critica por torsión. Velocidad critica por flexión. Gráficos Código ASME 1º versión para cálculo de árboles y ejes.
|
|
Estrategias seleccionadas/Actividades: Se asociará la aplicación espe-cíficas de los distintos árboles y ejes. Se realizará la secuencia del procedimiento metódico para diseñar un árbol: cargas, geometría, apoyos, esfuerzos, dimensionamiento, material y rigidez. Sección crítica, cargas fluctuantes. Aplicación de teorías de fallas. Distintos métodos de cálculo. Compa-raciones. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teoría,
4 horas práctico,
Evaluación:
Teórico práctico, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
Unidad 4 |
|
|
RESORTES Y MUELLES |
|
Contenido:
- Resortes y muelles. Curvas características, trabajo de elasticidad, oscilación. Resortes helicoidales. Hipótesis simplificativa. Indice del resorte. Efecto de curvatura. Análisis del factor de Whal. Diagramas. Deformación en resortes helicoidales, flecha. Longitud libre de instalado, de operación y sólida. Flexión y pandeo en resortes helicoidales. Método de pandeo simplificado - gráficos. Resonancia en resortes helicoidales. Esfuerzos variables en resortes helicoidales 1º y 2º método. Propiedades de los metales para resortes helicoidales.
- Otros tipos de resortes. Resortes helicoidales de alambre rectangular en compresión. Resortes helicoidales cónicos. Resortes helicoidales cilíndricos de tracción. Resortes helicoidales de torsión. Muelles de disco "Arandelas Belleville", comportamiento bajo carga, esfuerzos internos. Barras de torsión.
- Muelles de ballestas. Lámina de sección constante. Lámina de forma triangular. Diseño de ballestas. Elasticos de ballestas pretensados. Efecto del pretensado. Flechas y deformaciones. Materiales para muelles de ballesta. Fatiga en los resortes de ballestas. |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades: Se tratará de establecer las distintas formas de los resortes y sus distintas aplicaciones. Se establecerá el diseño principal de resortes helicoidales y de ballestas para cargas estáticas y fluctuantes. Se tendrán en cuenta los distintos factores teóricos y prácticos. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teoría,
4 horas práctico.
Evaluación: Teórico práctico, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
|
|
|
Unidad 5 |
|
LUBRICACIÓN Y CÁLCULO DE COJINETES
- RODAMIENTOS CÁLCULO Y SELECCIÓN |
|
Contenido:
- Lubricación y cálculo de cojinetes. Ley de Newton - Viscosidad de los lubricantes. S.S.U (s) Segundos Saybolt Universal, Grados Engler, Grados Redwoord. Unidad internacional de viscosidad dinámica. Unidad internacional de viscosidad cinemática. Variación de la viscosidad con la temperatura. Planteamiento del problema - Ley de Petroff. Cojinete con lubricación perfecta. Variación del coeficiente de rozamiento con (zN/p). Módulo del cojinete. Lubricación inestable, mixta y estable. Teoría hidrodinámica de la lubricación. Principio de Reynolds. Hipótesis de Reynolds. Nomenclatura - Relaciones geométricas en cojinetes. Factores de proyecto. Relaciones entre las variables. Gráfico de variación de la viscosidad con la temperatura. Número característico del cojinete o número de Sommerfeld. Trabajos de Raymondi - Boyd. Variable del coeficiente de rozamiento. Variable del espesor mínimo de película. Situación del espesor mínimo de película. Diagrama polar de la distribución de presión. Variable de flujo. Razón de flujo. Determinación de la presión máxima. Situación final de la película. Calentamiento y calor generado. Variable de elevación de temperatura. Consideraciones sobre viscosidad y temperatura. Técnicas de optimización y evaluación de variaciones. Cojinetes alimentados a presión. Ranuras de lubricación. Materiales para cojinetes. Selección del material para cojinete.
- Rodamientos. Clasificación y numeración. Coeficiente de rozamiento. Contacto entre cuerpos elásticos. Reparto de la carga en un rodamiento. Capacidad estática de los rodamientos. Capacidad de carga estática equivalente. Capacidad dinámica de un rodamiento. Vida de un rodamiento. Duración a la fatiga superficial (picado). Relación entre la carga y la vida. Carga equivalente. Corrección de la clasificación de vida de fatiga. Selección mediante el uso de catálogos y programas. Materiales usados en la fabricación de rodamientos. |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades:
Se tratará que el Alumno identifique la mecánica de la formación de la película lubricante. Reconocer la nomenclatura de un cojinete. Definir el problema fundamental en el diseño de un cojinete de lubricación hidrodi- namica. Definir número de Sommerfeld y su importancia. emplear los gráficos de Raimondi y Boyd. Se identificará el fenómeno de la estabilidad e inestabilidad en la lubricación hidrodinámica. Se diseñará un cojinete con lubri- cación imperfecta, con alimen-tación a presión, seleccinar el material adecuado del cojinete.
Se tratará que el Alumno iden- fique los tipos de rodamientos más comunes. Aplicación de los conceptos de vida, cargas, etc. Cálculo y selección mediante catálogo electrónico |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
18 horas totales,
12 de teoría,
6 horas práctico.
Evaluación: Teórico práctico, con 2 horas de duración escrito y oral.
|
|
Unidad 6 |
|
|
ACOPLAMIENTOS PERMANENTES - ACOPLAMIENTOS TEMPORARIOS - EMBRAGUES
|
|
Contenido:
-
Acoplamientos permanentes. Clasificación de acoplamientos permanentes. Acoplamientos rígidos de manguito. Acoplamientos rígidos a discos. Cálculo de un acoplamiento de disco. Acoplamientos de bridas. Acoplamientos de seguridad. Inexactitudes de los árboles a unir. Acoplamientos móviles. Acoplamientos con elementos intermedios. Junta cardánica. Cálculo de una articulación cardánica. Acoplamientos dentados. Formas constructivas y modelos. Compensación dinámica. Lubricación. Acoplamientos de cadenas. Acoplamiento elástico. Acoplamiento elástico con rueda estrellada. Acoplamientos elásticos con membrana en forma tórica. Acoplamientos elásticos con elementos metálicos. Acoplamientos con muelles de forma helicoidal.
- Acoplamientos temporarios. Embragues. Cálculo dinámico de un acoplamiento. Momento de rozamiento, momento de régimen y momento acelerador. Trabajo acelerador y trabajo de rozamiento. Acoplamiento de fricción. Materiales de los ferodos. Embragues de plato o de disco. Cálculo por presión constante y desgaste uniforme, diferencias. Embrague de discos múltiples. Cálculo de los pares en contacto. Embragues cónicos. Cálculo por presión constante y por desgaste uniforme. Acople y desacople de embragues cónicos. Cálculo por calentamiento de un embrague. Cálculo de la duración de vida de un embrague |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades:
Se tratará que el Alumno, determine la aplicación de los acoplamientos, reconociendo los distintos tipos de desalineamiento y las características requeridas en el acoplamiento para absorberlos. Se seleccionará acoplamientos por medio de catálogos. Se tratará que el Alumno identifique las características primordiales de los embragues y su aplicación: Estudio de los embragues de fricción, con sus requisitos básicos |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales, 8 horas de teoría, 4 horas de práctica. Evaluación: Teórico práctico, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
|
|
|
Unidad 7 |
|
RETENCION Y AMORTIGUACION DE LA ENERGIA - FRENOS |
|
Contenido:
-
Retención y amortiguación de la energía. Cálculo de frenos. Clasificación de los frenos. Proceso de cálculo de frenado. Momento desacelerador, momento de rozamiento y momento de régimen. Diseño de frenos. Frenos de zapatas externas fija simples. Parcialmente autoaplicado, completamente autoaplicado. Presión y desgaste uniforme, análisis. Equilibrio de la zapata, diagrama de cuerpo libre. Estudio de la zapata simple articulada. Centro de presión. Frenos de zapatas dobles fijas. Frenos de zapatas dobles articuladas. Consideraciones sobre frenos de zapatas dobles. Tambor de freno.
- Frenos de cintas o de bandas. Ecuación de Prony. Freno de banda simple. Freno de cinta totalizador o aditivo. Freno de cinta diferencial. Frenos de cinta autoaplicable y detector. Consideraciones sobre frenos de cintas.
- Frenos de zapatas interiores. Freno automotor. Freno de zapatas interiores autoaplicable y aurtodetector. Consideraciones sobre presión y velocidad. Diagrama de presiones. Datos para el cálculo de frenos. Factores de proyecto. Estudio del calentamiento en los frenos. Consideraciones sobre ferodo para frenos y coeficiente de rozamiento. Curvas características.
- Frenos de disco, cálculo.
- Frenos de trinquete. Cálculo del trinquete. |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades: Se tratará que el Alumno, determine, la aplicación de los frenos, reconociendo los distintos tipos. Se estudiará el cálculo dinámico. Estudio de las fuerzas actuantes en los distintos frenos de zapatas, cintas, etc- Se realizará un estudio del freno de vehículos en especial de zapatas interiores. Estudio de las soluciones a adoptar y comentarios. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teóricas,
4 horas de práctica.
Evaluación: Teórico práctico, con 2 horas de duración escrito y oral.
|
|
Unidad 8 |
|
|
TRANSMISIONES POR ORGANOS FLEXIBLES - CORREAS Y CADENAS |
|
Contenido:
- Transmisiones por correas. Polea motriz, polea conducida, ramal tenso y ramal flojo. Correas planas. Tensiones y fuerza tangencial. Teorema de Prony generalizado. Estudio de la fuerza centrífuga. Estudio del gráfico de tensiones. Movimiento deslizante elástico. Relación de transmisión. Tensiones de montaje. Gráficos de deslizamiento. Punto crítico. Tensiones a las cuales se somete la correa. Tracción, flexión, fuerza centrífuga, etc. Diagrama de tensiones. Frecuencia de flexión de la correa. Influencia de la velocidad. Diagramas en función de la velocidad. Relación entre la tensión y potencia. Cálculo de las correas planas. Cálculo y selección de correas planas mediante catálogos. Longitud de las correas. Materiales para correas. Correas de materiales textiles.
- Correas en V. Secciones. Longitud. Medición de las correas. Normas para la formación de mandos. Dimensiones de las poleas. Método de cálculo de una transmisión mediante el uso de catálogos comerciales. Ejemplo de cálculo.
- Cadenas. Transmisiones por cadenas. Comparación con correas y engranajes. Cadenas de uso industrial. Cadenas de eslabones sencillos. Cadenas de rodillos. Cadenas de rodillos de paso doble, triple, etc. Consideraciones de diseño. Diseño de una transmisión por cadena de rodillo. Efecto poligonal. Geometría de la transmisión. Ejemplo de aplicación y uso de catálogos para el cálculo y selección. |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades:
Se tratará que el Alumno reconozca las ventajas y des-ventajas de las transmisiones por correas y cadenas. Indicar los principales tipos. Dimensio-namiento de las misma. Uso de los catálogos. Selección de mandos de correas y de cadenas, con aplicaciones a distintos caso. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teóricas,
4 horas prácticas.
Evaluación:
Teórico práctico, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
|
|
|
Unidad 9 |
|
TRANSMISION DE LA ENERGIA MEDIANTE ENGRANAJES - EJES PARALELOS, RECTOS Y HELICOIDALES |
|
Contenido:
- Transmisión de la energía mediante engranajes. Transmisión del movimiento entre ejes paralelos. Ley fundamental de engrane. Curvas conjugadas. Propiedades de las curvas de evolventes. Fabricación de ruedas dentadas. Ecuación de la evolvente – Función involuta. Terminología y definiciones de ruedas dentadas rectas. Condiciones de engrane – Sistemas de dentados. Arco de engrane y grado de recubrimiento. Arco de aproximación y arco de retroceso. Línea de presión y ángulo de presión. Interferencia de ruedas dentadas cilíndricas de dientes rectos. Número de dientes mínimo para evitar la interferencia. Dentados corregidos desplazamientos del perfil. Deslizamiento de los dientes. Engranajes helicoidales de ejes paralelos. Helicoide desarrollable. Engranaje escalonado. Elementos geométricos que definen las ruedas helicoidales. Duración de engrane para engranajes helicoidales de ejes paralelos. Grado de recubrimiento para ruedas helicoidales. Número de dientes ideales o equivalentes de una rueda helicoidal. Método de generación a partir de la cremallera generatriz.
- Análisis de fuerzas para engranajes rectos. Análisis de fuerzas para engranajes helicoidales |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades:
Se tratará que el Alumno, reconozca las propiedades de la evolvente de circulo curva idónea para tallar los dientes. Terminología de los engra-najes. Estudio de la interferen-cia y soluciones. Reconocerá los arreglos típicos de las trans-misiones de relación fija a base de engranajes. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
18 horas totales,
12 horas teóricas,
6 horas prácticas.
Evaluación: teórico práctica, con 2 horas de duración escrito y oral.
|
|
Unidad 10 |
|
|
TRANSMISION DE LA ENERGIA MEDIANTE ENGRANAJES - EJES CONCURRENTES - EJES ALABEADOS |
|
Contenido:
- Engranajes para ejes concurrentes. Determinación de las superficies primitivas. Conos de rodadura, axoides del movimiento relativo. Axoides de rodadura interior. Conclusión cinemática del movimiento relativo de superficies esféricas. Dentado cónico recto. Generación de dientes de evolvente esférica a partir de la rueda plana generatriz. Rueda plana generatriz práctica - dentadura piramidal. Método aproximado de Tredhold para el trazado de curvas conjugadas. Nomenclatura de los engranajes cónicos. Interferencia de las ruedas cónicas con dentados de evolvente. Engranajes cónicos dentadura helicoidal. Generación de dentaduras helicoidales cónicas a evolvente esférica a partir de la rueda plana generatriz. Construcción de las rectas de contacto sucesivas para el caso de dentadura piramidal. Dentados especiales: Gleason, Klingelnberg, Oerlikon, etc.
- Engranajes para ejes alabeados. Determinación de las superficies primitivas. Engranajes helicoidales entre ejes alabeados. Duración de engrane y grado de recubrimiento. Deslizamiento relaticvo de los perfiles conjugados. Rendimiento en engranajes helicoidales para ejes alabeados. Transmisiones por tornillo sinfin rueda helicoidal. Tornillos cilíndricos. Condiciones de engrane tornillo cilíndrico. Relaciones geométricas entre tornillo y rueda. Número de dientes límite de la rueda. Tornillo sin fin globoide. Rendimiento del par tornillo sin fin rueda helicoidal. Condiciones de reversibilidad e irreversibilidad. Ruedas hiperbólicas engranajes hipoidales y espiroidales.
Análisis de fuerzas en engranajes cónicos. Análisis de fuerzas en tornillo sin fin rueda helicoidal |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades: El Alumno reconocerá e identificará las partes de los engranajes en ejes concurrentes y alabeados (cónicos y helicoi-dales). Estudio cinemático de las superficies primitivas. Estudio de cónicos en la superficie esférica y helicidales en los hiperboloides. Estudio de geometría y de los rendimientos de los mismos |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teoría,
4 horas prácticas.
Evaluación:Teórico práctica, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
|
|
|
Unidad 11 |
|
DIMENSIONAMIENTO DE ENGRANAJES LEWIS BUCKINGHAM RECTOS, HELICOIDALES, CONICOS, SIN FIN |
|
Contenido:
- Diseño de engranajes. Resistencia estática de los dientes – Ecuación de Lewis. Factor de forma. Tensiones admisibles. Análisis detallado de la ecuación de Lewis. Factor de concentración de tensiones, Sensibilidad de entalla. Factor de forma de la AGMA. Carga dinámica. Carga dinámica en función de la velocidad. Ecuación de Buckingham para la carga dinámica fórmula exacta y aproximada. Tensiones de trabajo. Comparación con la carga dinámica. Ancho del engranaje. Ecuación de Lewis para engranajes helicoidales. Carga dinámica de Buckingham para engranajes helicoidales. Ecuación de Lewis para engranajes cónicos. Carga dinámica para engranajes cónicos. Ecuación de Lewis para tornillo sin fin rueda helicoidal. Carga dinámica para tornillo sin fin rueda helicoidal.
- Resistencia al desgaste. Calculo por desgaste según Buckingham. Calculo por desgaste según Buckingham para engranajes helicoidales. Calculo por desgaste según Buckingham para engranajes cónicos. Calculo por desgaste según Buckingham para tornillo sin fin rueda helicoidal.
- Materiales y tratamientos térmicos empleados en engranajes. |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades:
Se tratará que el Alumno, identifique el problema fundamental que representa el diseño de engranajes. Encon-trará los valores de las fuerzas actuando en una transmisión por engranajes en ejes paralelosSe analizará la resistencia esta- tica y dinámica de los dientes, se estimará la resistencia al desgaste y a la flexión. Apli-cación con ejemplos típicos |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
18 horas totales,
12 horas teoría,
6 horas práctica.
Evaluación:
Teórica práctica, con 2 horas de duración escrito y oral.
|
|
Unidad 12 |
|
|
PROYECTO DE ELEMENTOS MECANICO: REDUCTOR DE VELOCIDAD, METODO AGMA PARA CALCULO DE RUEDAS DENTADAS |
|
Contenido:
- Método AGMA de cálculo de ruedas dentadas. Durabilidad superficial – criterio AGMA. Tensión de contacto superficial. Coeficiente de elasticidad. Coeficiente de sobrecarga. Coeficiente de velocidad. Coeficiente de tamaño. Coeficiente de distribución de carga. Coeficiente geométrico. Coeficiente de estado superficial. Tensión límite de contacto superficial, según AGMA. Coeficiente de vida. Coeficiente de relación de durezas. Coeficiente de temperatura. Coeficiente de confiabilidad.
- Resistencia a la flexión - Criterio AGMA. Factor de sobrecarga. Factor de velocidad. Factor de tamaño. Factor de distribución de carga. Factor geométrico. Resistencia del material. Factor de vida. Factor de temperatura. Factor de confiabilidad. Criterio AGMA para engranajes helicoidales. Criterio AGMA para engranajes cónicos. Factor de carga de contacto. Factor de espesor de la corona.
- Reductor de velocidad datos necesarios para el cálculo. Factores de servicio. Cálculos de primera orientación. Esquema de distintos tipos de reductores. Subdivisión de la distancia entre ejes y la relación de transmisión. Consideraciones de AGMA respecto a cajas reductoras. Capacidad térmica Lubricación en reductores. Diseño de cajas y ruedas. Consideraciones de AGMA sobre cojinetes, ejes, chaveteros, retenes, etc.
- Gráficos y tablas |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades:
Se tratará que el Alumno resuelva un proyecto de un reductor de velocidad como un ejemplo típico de una máquina de base empírica. Se analizará la inter- pretación de los datos de poten- cia. Reunión de los datos de planteo, fórmulas de primera orientación. Estudio del méto-do AGMA. Durabilidad, fle-xión y térmico. Dibujo del reductor calculado con el uso de PC. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
18 horas totales,
12 horas teoría,
6 horas práctica.
Evaluación: Teoría y práctica, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
|
|
|
Unidad 13 |
|
CALCULO Y DISEÑO DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION INTERIOR Y EXTERIOR |
|
Contenido:
- Cálculo y diseño de recipientes a presión. Recipientes soldados. Factores primordiales para el diseño. Condiciones para el diseño de recipientes sometidos a presión. Tensiones generadas en la envolvente cilíndrica. Ecuaciones de Lamé. Cálculo del espesor de la envolvente cilíndrica de acuerdo a ASME. Código ASME – Método Gráfico. Eficiencias máximas admisibles para juntas soldadas. Fabricación de envolventes cilíndricas. Cbezales (fondos). Cálculo del espesor de cabezales semiesféricos, semielípticos, Toriesféricos, Cónicos, toricónicos, etc. Método gráfico para calcular el espesor de cabezales. Cálculo de transiciones cónicas. Cálculo de cabezales planos. Fabricación de cabezales.
- Recipientes sometidos a presión exterior. Recipientes cortos. Recipientes de largos intermedios. Recipientes largos. Recipientes de paredes delgadas. Deducción del procedimiento de cálculo según ASME. Determinación de las tensiones admisibles de trabajo. Gráficos de cálculo. Método de calculo para el caso de virola sometida a presión exterior. Cálculo de los anillos de refuerzo. cálculo de fondos sometidos a presión exterior.
- Aberturas y refuerzos de conexiones. Resistencia de los refuerzos.
- Schedule de tubos |
|
Estrategias seleccionadas/Actividades: Se tratará que el Alumno identifique las partes de los recipientes sometidos a presión, empleando la termino- logía adecuada. Analizará las fuerzas presentes y la localiza- ción de las tensiones. Se insistirá en los aprovecha- miento de material, lineamien- tos generales de calculo bajo código ASME. Presión interior y exterior. |
|
Fechas de Desarrollo/Evaluaciones y Recuperaciones: Para el desarrollo se tiene previsto:
12 horas totales,
8 horas teoría,
4 horas práctica.
Evaluación: Teoría y práctica, con 2 horas de duración escrito y oral. |
|
|
|
NOTA: El Alumno debe completar este programa con la parte Práctica correspondiente a cada Unidad Temática. |
|
|