Unidad Temát.
|
Contenidos/Problemas
Ingenieriles/Conceptuales
|
Estrategias
seleccionadas (Actividades)
|
Fechas de
desarrollo Evaluaciones y Recuoeraciones
|
1
|
Movimientos Relativos. Velocidad y aceleración
relativas, de arrastre y absoluta. Aceleración de Corialis. Velocidad
relativa entre 2 puntos móviles de un mecanismo.
|
Diferenciación de movimientos. Relacionar, comparar,
calcular y graficar velocidades y aceleraciones.
Observación y desarme del mecanismo manivela corredera del serrucho
mecánico.
|
Resolución de trabajos prácticos individuales y
grupales. Pruebas estructuradas y semiestructuradas.
6 hs. didácticas.
|
2
|
Cinemática del rígido.Diferentes tipos de movimientos.
Movimiento de traslación, rotación y rototraslatorio. Composición de
movimientos, con posición de rotaciones. Axoides del movimiento. Teorema
de Chasles. Eje instantáneo de rotación.
|
Interpretación de fenómenos. Interpretar, relacionar,
usar conocimientos previos.
Descripción experimental en laboratorio sobre utilidad de los axoides.
|
Participación y trabajo en clase. Evaluación continua.
Respuestas a cuestionarios orales y escritos. Resolución de trabajos
prácticos.
8 hs .didácticas.
|
3
|
Cinemática del movimiento plano. Centro instantáneo de
rotación Base y Ruleta. Centro de aceleraciones. Propiedades.
|
Identificación y ubicación de C.I. y C.A.
Observación de fenómenos.
Experimentar en el aula con material didáctico.
|
Pruebas semiestructuradas. Exposiciones orales
grupales.
Resolución de trabajos prácticos.
6 hs. didácticas.
|
4
|
Cinemática de los mecanismos. Mecanismos
desmodrómicos. Teoremas general de las ruedas dentadas. Perfilado de
dientes. Dientes cicloidales y de evolvente. Trenes de engranajes. Trenes
comunes y hepicicloidales. Fórmula de Willis. Mecanismo biela-manivela.
Velocidad y aceleración. Levas. Distintos tipos. Determinación de alzada,
velocidad, aceleración y Jerk. Trazado de levas. Seguidores. Distintos
tipos.
|
Experimentación. Observar, realizar experiencias,
relacionar, sacar conclusiones. Búsqueda de información en bibliografía
especializada.
Videos sobre el funcionamiento de distintos mecanismos.
|
Resolución de trabajos prácticos individuales y
grupales. Evaluaciones estructuradas y semiestructuradas. Presentación de
informes.
1ra. Evaluación Global-
18 hs .didácticas.
|
5
|
Dinámica del punto. Principios. Ecuación fundamental
de la dinámica. D.Álembert. Sistemas de referencia. Ternas
características inerciales y no inerciales. Teoremas del impulso lineal y
cantidad de movimientos. Impulso angular. Unidades. Ecuaciones
diferenciales del movimiento. Fuerzas dependientes del tiempo, velocidad
y posición. Fuerzas viscosas.
|
Interpretación de fenómenos. Interpretar relacionar,
usar conocimientos previos. Análisis de experiencias. Analizar
experiencias sencillas. Descripción experimental en laboratorio de la
amortiguación en el movimiento de los cuerpos debido a fuerzas viscosas.
|
Participación y trabajo en clase. Evaluación continua.
Respuestas a cuestionarios orales y escritos. Resolución de trabajos
prácticos. 8 hs. didácticas.
|
6
|
Movimiento vibratorio. Vibraciones libres,
amortiguadas y forzadas
Amortiguación crítica, Sobreamortiguada e infracrítica. Coeficiente de
magnificación dinámica. Resonancia. Transmisibilidad. Aislamiento de
vibraciones. Analogías electromecánicas.
|
Planteo de situaciones problemáticas.
Trabajos individuales y grupales. Resolución de ejercicios de aplicación
práctica.
|
Observación continua Participación y trabajo en clase.
Evaluaciones semiestructuradas.
14 hs. didácticas.
|
7
|
Geometría de masas. Baricentro. Plano diametral y de
simetría. Sistemas continuos. Momentos de segundo orden. Momentos y
productos de inercia. Traslación de ejes. Teorema de Steiner. Rotación de
ejes. Elipsorde de inercia. Ejes principales, determinación y
aplicaciones. Módulo de inercia. Aplicaciones.
|
Interpretación de la información contenida en
catálogos. Descripción experimental de obtención de baricentros y
variaciones de momentos de inercia en cuerpos rotantes.
Sacar conclusiones.
Aplicación de fórmulas.
Resolución de problemas.
|
Responder cuestionarios. Exposición oral de grupos.
Presentación de trabajos prácticos.
8 hs. didácticas.
|
8
|
Dinámica de los sistemas. Trabajo. Energía cinética.
Teorema de König. Momento lineal y angular. Variación. Variación de Q y K
referidos a ternas no inerciales. Ecuaciones de Euler. Rotación de
sólidos.. Reacciones en los cojinetes. Equilibrado dinámico. Rotación de
un sólido alrededor de un punto fijo. Giróscopo. Precesión fija distinta
de 90º . Masa variable. Cohete de una y varias etapas.
|
Experimentación en el aula. Observar, relacionar,
comparar, analizar, emitir hipótesis. Observación de máquina
balanceadora.
Observación de un giróscopo y fenómenos relacionados.
|
Participación y
trabajo en clase. Evaluación continua.
Respuestas a cuestionarios.
Resolución de trabajos prácticos.
14 hs. didácticas
|
9
|
Vibraciones con dos grados de libertad. Lineales y
torsionales. Modos de vibrar. Determinación de los nodos
Vibraciones de flexión en ejes. Determinación de la velocidad crítica.
Dunkerley. Método de los números de influencia.
|
Experimentación con objetos didácticos en clases y en
laboratorios. Relacionar, comparar, analizar, emitir hipótesis.
|
Observación continua de la participación y trabajo en
clase.
Evaluaciones semiestructuradas y estructuradas.
10 hs. didácticas.
|
10
|
Percusiones. Percusión en un sólido con un eje fijo.
Anulación de reacciones percutivas. Centro de percusión. Ubicación.
|
Planteo de situaciones problemáticas. Trabajos
individuales y grupales. Resolución de ejercicios de aplicación práctica.
|
Responder cuestionarios.
Exposición oral de grupos.
Presentación de trabajos prácticos.
4 hs. didácticas.
2da. Evaluación global.
|